Neuromodulación y adicciones (Parte 2): ¿qué dice la evidencia clínica y cómo diseñar protocolos efectivos?
En la primera entrega exploramos la neurobiología de las adicciones y por qué el control cognitivo —especialmente la corteza prefrontal dorsolateral (dlPFC)— es la gran diana terapéutica. Hoy damos un paso más: revisamos lo que muestran los meta-análisis sobre las distintas técnicas de neuromodulación y extraemos recomendaciones prácticas para quienes buscan tratamientos basados en ciencia.
1. ¿Por qué fijarnos en meta-análisis?
En la pirámide de la evidencia, revisiones sistemáticas y meta-análisis ocupan la cúspide: combinan resultados de ensayos controlados, amplían el tamaño muestral y estiman el verdadero efecto terapéutico. Si un protocolo se repite en múltiples estudios y sigue mostrando eficacia, es el mejor punto de partida para la práctica clínica.
2. Estimulación Magnética Transcraneal repetitiva (rTMS)
Lo que muestran los meta-análisis más robustos
- Reducción significativa de craving y consumo en alcohol, nicotina, cocaína, metanfetamina, cannabis y opiáceos.
Factores que potencian el efecto
- Protocolo excitatorio (≥ 10 Hz; 10–20 Hz ventana más estudiada).
- Múltiples sesiones: 10–20 aplicaciones superan con holgura los efectos de una sola sesión.
- Lado estimulado: dlPFC izquierda es el “caballo de batalla”, aunque derecha funciona si la clínica lo justifica.
Protocolo clínico sugerido
- Frecuencia: 10–20 Hz (excitatoria).
- Target: dlPFC izquierda.
- Duración: 20–40 min por sesión.
- Número de sesiones: mínimo 10; ideal 15–20 en 3–4 semanas.
3. Estimulación Transcraneal por Corriente Directa (tDCS)
Hallazgos globales
- Seis meta-análisis confirman impacto positivo en craving; algunos informan descenso en consumo.
- Efectos sólidos en opiáceos, metanfetamina, cocaína y tabaco; resultados mixtos en alcohol y cannabis.
Variables clave
- Montaje bilateral F4–F3 (ánodo en dlPFC derecha, cátodo en dlPFC izquierda).
- Intensidad óptima: 2 mA.
- Intervención multisesión (≥ 5, ideal 10 sesiones).
- Duración estándar: 20 min por sesión.
Protocolo con respaldo moderado-fuerte
- Montaje: ánodo F4, cátodo F3.
- Intensidad: 2 mA.
- Sesiones: 10 (mínimo 5).
- Tiempo: 20 min por sesión, durante 2–3 semanas.
4. Estimulación Cerebral Profunda (DBS)
Qué sabemos
- Dos meta-análisis basados mayoritariamente en series de casos.
- Target dominante: núcleo accumbens (~100 Hz).
- Mejores resultados en alcohol y opiáceos; modesto en nicotina.
Conclusión práctica
La DBS es prometedora pero experimental para adicciones. Requiere comité multidisciplinario, evaluación de riesgos quirúrgicos, costo y selección estricta de pacientes.
5. Técnicas emergentes de neuromodulación periférica
Aunque con menor volumen de estudios, tres opciones merecen seguimiento:
-
TENS de baja frecuencia (2 Hz)
- Colocación paravertebral, 30 min.
- Disminuye cue-reactivity y craving a heroína en laboratorio.
- Mecanismo: liberación de endorfinas y encefalinas.
-
Estimulación de la médula espinal (SCS) a 10 Hz
- Diseñada para dolor crónico; en re-análisis de cohorte mostró reducción sostenida de consumo de opioides hasta 12 meses.
- Hipótesis: aumento de GABA y serotonina; descenso de glutamato.
-
Estimulación transcutánea auricular del nervio vago (taVNS, 20 Hz)
- Tres sesiones diarias de 30 min durante 4 semanas.
- Mejoró síntomas de abstinencia en alcohol: menos depresión, mejor sueño, aumento de BDNF.
- Ventajas: bajo costo, autoadministrable, sin efectos secundarios.
6. Puntos clave para la práctica clínica
- rTMS y tDCS cuentan con mayor respaldo empírico y seguridad.
- El craving es el outcome más sensible a neuromodulación; reducirlo suele traducirse en menos consumo.
- Múltiples sesiones potencian el efecto.
- Protocolos excitatorios sobre la dlPFC funcionan para diversas sustancias.
- Técnicas invasivas (DBS) o periféricas (TENS, SCS, taVNS) abren nuevas vías, pero requieren más ensayos antes de generalizar.
7. Mirando al futuro
En Actipulse seguimos optimizando parámetros —frecuencia, intensidad, número de sesiones— para individualizar la neuromodulación y sumar evidencia de alta calidad. La meta: ofrecer terapias eficaces, seguras y accesibles que rompan el ciclo adictivo donde comienza: en el cerebro.
Referencias
Zhang, J. J. Q., Fong, K. N. K., Ouyang, R.-G., Siu, A. M. H., & Kranz, G. S. (2019). Effects of repetitive transcranial magnetic stimulation (rTMS) on craving and substance consumption in patients with substance dependence: A systematic review and meta-analysis. Addiction, 114(12), 2137–2149. https://doi.org/10.1111/add.14753
Chan, Y.-H., Chang, H.-M., Lu, M.-L., & Goh, K. K. (2024). Targeting cravings in substance addiction with transcranial direct current stimulation: Insights from a meta-analysis of sham-controlled trials. Psychiatry Research, 331, 115621. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2023.115621
Zammit Dimech, D., Zammit Dimech, A.-A., & Hughes, M. (2024). A systematic review of deep brain stimulation for substance use disorders. Translational Psychiatry, 14, Article 361. https://doi.org/10.1038/s41398-024-03060-1
Zhong, F., Wu, L.-Z., & Han, J.-S. (2006). Suppression of cue-induced heroin craving and cue-reactivity by single-trial transcutaneous electrical nerve stimulation at 2 Hz. Addiction Biology, 11(2), 184–189. https://doi.org/10.1111/j.1369-1600.2006.00020.x