Principios de la Estimulación Magnética Transcraneal
Dr. Gabriel Villafuerte Jiménez
El tratamiento de las enfermedades mentales comúnmente se basa en el uso de fármacos dedicados a tratar la disfunción de sólo un sistema neuroquímico, por lo que – en muchos casos – el tratamiento no tiene los resultados deseados. Por esta razón, es necesario evaluar distintos aspectos que pueden influir en la presencia de la patología y dar un tratamiento que incluya un abordaje integral de la patología, logrando tener una mayor efectividad en el tratamiento.
Actualmente, una de las formas de tratamiento que ha adquirido gran importancia debido a su potencial terapéutico es la neuromodulación. La neuromodulación es la rama de la ciencia, medicina y bioingeniería que incluye tecnología implantable y no implantable, eléctrica o química con el fin de mejorar el funcionamiento y calidad de vida de los seres humanos. Entre estas técnicas se incluye la estimulación magnética transcraneal, una técnica no invasiva e indolora que permite la inducción de un campo eléctrico en el sistema nervioso central basado en el principio de inducción electromagnética de Faraday que establece que el paso de una corriente eléctrica a través de una bobina generará un campo magnético, si este campo magnético varía en tiempo dentro de esta bobina, se generará una corriente eléctrica.
La aplicación de esta estimulación por lo tanto, generará cambios en la forma en la que se da la comunicación neural, sin embargo, estos cambios dependerán de las características específicas de la estimulación, es decir sus parámetros. Entre los parámetros de estimulación, su frecuencia determinará si la estimulación será de tipo inhibitorio o excitatorio, es decir, generará una disminución de la excitabilidad cortical en el caso de una estimulación continua y aumentará la excitabilidad cortical en el caso de estimulaciones de pulsos repetidos.
La estimulación magnética transcraneal tiene diversos efectos biológicos, ayudando en el tratamiento de diversas patologías, mostrándose buena efectividad en el tratamiento de depresión en comparación con estimulaciones de tipo sham. Mientras que en enfermedad de Parkinson se ha visto buena mejoría que favorece al tratamiento de la enfermedad, así como el tratamiento de EVC y en el tratamiento de adicciones, entre ellas en el abuso del tabaco.
No obstante sus beneficios, la estimulación magnética transcraneal puede producir algunos efectos adversos severos como cefalea, daño acústico o crisis convulsivas. El riesgo de presentar estos efectos puede aminorarse si se evita el uso de esta técnica en personas con epilepsia, que cuentan con marcapasos o implantes cerebrales. Por otro lado, se recomienda tomar precauciones en pacientes con antecedentes de traumatismo craneoencefálico, neurocirugía, fármacos como antidepresivos tricíclicos o en pacientes embarazadas.
Uso de la estimulación magnética transcraneal en trastornos del movimiento
Dr. José Adán Miguel Puga
En últimos años la estimulación magnética transcraneal ha cobrado relevancia debido a que puede utilizarse de manera terapéutica y para el monitoreo de pacientes con diversas patologías, sin embargo, estas funciones dependerán de la capacidad técnica del equipo, la región a estimular por patología y los parámetros de la estimulación que se dará al paciente.
Los trastornos del movimiento es un grupo de patologías neurológicas caracterizadas por la presencia de movimientos anormales, produciendo un aumento o disminución, así como cambios en la velocidad de estos movimientos. Actualmente, se han realizado diversos estudios para comprobar la efectividad de la terapia de estimulación magnética transcraneal en la mejoría de los síntomas que acompañan estas enfermedades y, por lo tanto, en la calidad de vida de los pacientes; siendo las más estudiadas la enfermedad de Parkinson, el temblor esencial y diversas distonías.
En cuanto a la enfermedad de Parkinson, se han realizado diversos estudios en los que se han aplicado parámetros de estimulación magnética transcraneal diferentes para lograr efectos beneficiosos, observándose mayor efectividad de la estimulación magnética transcraneal de alta frecuencia frente a la estimulación de baja frecuencia. Además, se puede observar una mayor efectividad de la estimulación en la mejoría del paciente en la estimulación bilateral, así como en la aplicación de esta técnica en múltiples sesiones. Por otro lado, en temblor esencial se ha visto mayor mejoría en pacientes que reciben estimulación cerebelar en frecuencias altas, observando una disminución de la magnitud del temblor, sin embargo, existe una menor cantidad de estudios al respecto, por lo que algunas variables aún quedan poco claras.
Como se observa en diversos estudios, la estimulación magnética transcraneal representa una terapia innovadora con beneficios potenciales al paciente que, en su aplicación de manera constante, puede mejorar su calidad de vida.
Aspectos Clínicos de la Estimulación Magnética Transcraneal
Dr. Edson Albano de Mendonca
La estimulación magnética transcraneal produce diversos efectos fisiológicos, entre ellos se ha observado modulación, regulación, plasticidad y protección de la comunicación neuronal, así como un aumento del flujo sanguíneo al cuerpo humano. Estos cambios lograrán establecer un efecto terapéutico, logrando restablecer la función de los circuitos neuronales en distintas patologías. A continuación se mencionarán las patologías y cambios observables:
- Depresión: La aplicación de estimulación magnética transcraneal en la corteza prefrontal dorsolateral izquierda produce una mayor liberación de dopamina y noradrenalina en la corteza prefrontal, además de optimizar el metabolismo del triptófano y aumento de la serotonina en áreas límbicas.
- Trastorno Obsesivo Compulsivo: La aplicación de estimulación magnética transcraneal en la corteza orbitofrontal y el área motora suplementaria, se ayuda a aumentar la liberación de GABA en el sistema.
- Trastorno del Espectro Autista: La aplicación de estimulación magnética transcraneal en la corteza prefrontal dorsolateral, área motora suplementaria y la pars triangularis izquierda ayuda a regular la producción de dopamina y noradrenalina en la corteza prefrontal, así como un aumento en la liberación de GABA.
- Trastorno por déficit de atención e hiperactividad: La aplicación de estimulación magnética transcraneal en la corteza prefrontal dorsolateral y el área motora suplementaria ayuda al aumento en la liberación de dopamina y noradrenalina en la corteza prefrontal además de un aumento de BDNF.
- Craving: La aplicación de estimulación magnética transcraneal en la corteza prefrontal dorsolateral y la corteza orbitofrontal izquierda produce un aumento de dopamina en la corteza prefrontal y el núcleo accumbens.
De esta forma, la estimulación magnética transcraneal muestra buena efectividad en el tratamiento de diversas patologías cuyo tratamiento con fármacos puede resultar en una resistencia al fármaco o el riesgo de presentar efectos secundarios.
Uso de estimulación magnética transcraneal en demencia: un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego
Dr. Alberto José Mimenza Alvarado
El envejecimiento es un fenómeno natural que está presente durante la vida del ser humano desde su concepción hasta su muerte. Actualmente, se está produciendo un cambio sociodemográfico en la población mundial, observándose que el número de adultos mayores ha crecido más que cualquier otro grupo de edad entre los años 2000 y 2015, alcanzado actualmente los 962 millones de personas, cifra que se proyecta será duplicada en 2050, ascendiendo a 2.1 mil millones de personas de acuerdo con la ONU.
En el adulto mayor se producen diversos cambios anatómicos y fisiológicos, incluyendo cambios a nivel cerebral. Entre los cambios más importantes se encuentra una reducción en el volumen cortical, así como un declive en el volumen de la corteza entorrinal. Sin embargo, existen diversas hipótesis que explican el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer, incluyendo cambios en el procesamiento de la proteína precursora de amiloide que produce la formación de placas, la hiperfosforilación de proteína tau que provoca la formación de marañas neurofibrilares, disfunción mitocondrial producida por el estrés oxidativo; estos cambios produciendo déficits en la neurotransmisión.
Hasta el momento el tratamiento de estas enfermedades tenían como objetivo el atacar estos mecanismos, sin embargo, estos tratamientos no afectaban el declive cognitivo de manera significativa. Por lo tanto, es necesario el cambio de enfoque en el tratamiento de esta enfermedad hacia su prevención, evitando y tratando enfermedades que aumentan la predisposición a estas enfermedades. Entre los tratamientos más novedosos se encuentra la estimulación magnética transcraneal al promover la expresión génica de factores de crecimiento ligados a la supervivencia celular, producir plasticidad neuronal por un mecanismo parecido a la potenciación y depresión a largo plazo, aumentar la cantidad de sustancia gris, facilitar la proliferación y migración de células troncales neuronales, además de la potenciar la reparación de mielina y modificar la liberación de neurotransmisores e inducir neurogénesis.

Participantes:
Dr. Gabriel Villafuerte Jiménez
Dra. Cristina Rodriguez
Dr. Alejandro Gutierrez de Velasco
Dr. Edson Albano de Mendonca