La Edad Antigua: Primeros Métodos de Neuromodulación

El uso de la neuromodulación no es un fenómeno reciente, sino que tiene raíces en la antigüedad. Existen registros históricos que documentan el uso de animales marinos con capacidades eléctricas con fines terapéuticos en diversas culturas. Uno de los primeros textos que menciona estas prácticas es el papiro de Ebers (1500 a.C.), donde se describe el uso del pez gato eléctrico para tratar la cefalea, aunque no mediante descarga eléctrica, sino a través de preparados tópicos que se ponían directamente en la cabeza del paciente1.

En la Grecia clásica, Hipócrates documentó el uso del pez torpedo para tratar artralgias y gota2, mientras que en la Roma clásica, Escribonio el Largo describió la aplicación de este pez en el tratamiento del dolor crónico3. Siglos más tarde, Galeno confirmó empíricamente que el pez debía estar vivo para lograr efectos terapéuticos y sugirió su uso en epilepsia4 5.

La Edad Moderna: El Origen del Estudio de la Electricidad

Durante la Edad Media, el conocimiento sobre neuromodulación permaneció estancado en Occidente6. Sin embargo, con el Renacimiento y la Ilustración, resurgió el interés por la electricidad y su relación con el sistema nervioso. En el siglo XVIII, John Walsh demostró que las descargas del pez torpedo eran eléctricas7, y el anatomista John Hunter realizó descripciones detalladas de sus órganos eléctricos8.

El descubrimiento de la electricidad por Benjamin Franklin influyó en la investigación del científico italiano Luigi Galvani, quien observó que las corrientes eléctricas podían inducir contracciones musculares en ranas, dando lugar al concepto de “electricidad animal”9. Más tarde, Giovanni Aldini exploró sus aplicaciones médicas en el tratamiento de trastornos del ánimo, utilizando estimulación eléctrica transcraneal10.

Alessandro Volta, contemporáneo de Galvani, postuló que la electricidad observada en los experimentos se debía a la interacción de dos metales con un conductor líquido, lo que llevó al desarrollo de la pila voltaica11. Posteriormente, Hans Christian Orsted y Michael Faraday demostraron la relación entre electricidad y magnetismo, estableciendo los fundamentos del electromagnetismo12 13 14.

La Utilización de Campos Magnéticos en Neuromodulación

El uso de campos magnéticos con fines médicos comenzó a documentarse en el siglo XIX. Jacques-Arsène d’Arsonval describió en 1896 que la exposición a campos magnéticos podía inducir fenómenos visuales como fosfenos15. Sylvanias Thompson, en 1910, confirmó estos efectos utilizando bobinas de gran tamaño16. En 1946, G. Walsh y colaboradores determinaron que la estimulación magnética inducía fosfenos mediante activación retiniana17.

En 1959, A. Kolin y su equipo lograron inducir contracciones musculares en una rana mediante estimulación magnética de su nervio ciático, marcando un avance significativo en la aplicación de campos magnéticos para neuromodulación13.

La Estimulación Magnética Transcraneal (EMT) en la Edad Contemporánea

El desarrollo de la estimulación magnética transcraneal (EMT) moderna fue impulsado en 1985 por A.T. Barker y su equipo en la Universidad de Sheffield. Inicialmente, se centraron en la estimulación de nervios periféricos, pero luego descubrieron su potencial en la estimulación cerebral sin dolor, lo que generó un gran interés en la comunidad científica18.

Desde entonces, la EMT se ha utilizado tanto en investigación como en aplicaciones clínicas. Sus primeras aplicaciones incluyeron el mapeo cortical y la medición de tiempos de conducción neuronal19. Posteriormente, se descubrió su capacidad para modular la actividad cerebral, permitiendo alterar temporalmente funciones cognitivas como el habla y la visión20 21 22.

El primer estudio clínico que evaluó la EMT como tratamiento terapéutico fue realizado en pacientes con depresión resistente a fármacos, reportando resultados positivos23. Posteriormente, la EMT fue aprobada por la FDA para tratar depresión mayor, trastorno obsesivo-compulsivo, como coadyuvante para dejar de fumar y, más recientemente, para tratar la ansiedad en pacientes con depresión24.

Banner conclusión

Conclusión

La neuromodulación ha evolucionado desde el uso empírico de animales eléctricos en la antigüedad hasta las avanzadas técnicas de estimulación eléctrica y magnética contemporáneas. A lo largo de los siglos, el desarrollo del electromagnetismo y la neurociencia ha permitido transformar la estimulación magnética transcraneal en una herramienta terapéutica con aplicaciones clínicas validadas y en expansión. La EMT continúa evolucionando como una prometedora alternativa en el tratamiento de diversas afecciones neurológicas y psiquiátricas.


Referencias

Footnotes

  1. Papiro de Ebers, 1500 a.C.

  2. Hipócrates, Grecia clásica.

  3. Escribonio el Largo, Roma clásica.

  4. Galeno, confirmación de la efectividad del pez.

  5. Galeno, sugerencia de uso en epilepsia.

  6. Edad Media, estancamiento del conocimiento.

  7. John Walsh, siglo XVIII.

  8. John Hunter, anatomista.

  9. Luigi Galvani, electricidad animal.

  10. Giovanni Aldini, estimulación eléctrica transcraneal.

  11. Alessandro Volta, pila voltaica.

  12. Hans Christian Orsted, electromagnetismo.

  13. Michael Faraday, electromagnetismo. 2

  14. Fundamentos del electromagnetismo.

  15. Jacques-Arsène d’Arsonval, 1896.

  16. Sylvanias Thompson, 1910.

  17. G. Walsh, 1946.

  18. A.T. Barker, 1985.

  19. Mapeo cortical, EMT.

  20. Funciones cognitivas, EMT.

  21. Habla y visión, EMT.

  22. EMT, modulación de actividad cerebral.

  23. Estudio de EMT en depresión.

  24. Aprobación de la FDA para depresión, ansiedad.